domingo, 23 de julio de 2017

¿HAY ALGUIEN AHÍ?

              
Fotograma de la película "Blade Runner", versión cinematográfica del libro de Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
www.nerdgoblin.com/read-this-do-androids-dream-of-electric-sheep/


                            
Un menda, mientras va cayendo al vacío pregunta:
- ¿Hay alguien ahí?
Y contesta Dios: - Estoy yo.
A lo que responde el otro: - Si, si, vale; ¿pero hay alguien más?

Al igual que dentro de la supuesta realidad en la que vivimos, la certera e imaginable ficción, hace de nuestra existencia un gran cúmulo de suposiciones e infinitas variables respecto al futuro inmediato, el más próximo a corto o medio plazo, en aquél donde ponemos todas nuestras esperanzas e ilusiones; que esa, la ficción, es verdaderamente, nuestra realidad más verídica. 
No hay más que echar un vistazo a nuestro pasado, para saber cuál será sin duda el futuro que nos espera. Pues ya el presente, se encarga de indicarnos por el camino al que llevarán nuestros pasos.
Se estima el número de países soberanos en nuestra comunidad internacional, en 194; ésto es, reconocidos por la ONU con autogobierno y completa independencia. De ellos, se estima que hay 48 en los cuales la dictadura es su forma de gobierno y no se respetan los derechos humanos. Además, nos encontramos un número elevado de países con monarquías autoritarias y democracias sin plenitud de derechos; lo que nos deja en aproximadamente  la mitad del total, con democracias donde los derechos humanos son respetados, según la interpretación que hacemos de países civilizados con la totalidad de garantías en los derechos tanto colectivos como individuales. Afinando un poco, sin entrar en disposiciones adicionales al texto constitucional de cada país, podríamos dar los datos expuestos, como válidos.
Basándonos en dichas cifras, los hay que viven la ficción del libro de George Orwell, "1984"; "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, o la novela de Ray Bradbury "Fahrenheit 451", y "El cuento de la criada" de la escritora canadiense Margaret Atwood; por indicar ficciones conocidas mas o menos por el lector, aunque cabrían la innumerable cantidad de las que la literatura dispone. Todas ellas basadas en una ficción distópica, que toma realidades cotidianas negativas como nudo gordiano de la trama y así concienciar a la sociedad de lo que sin remedio, acaecerá si no se ponen límites a las prácticas sociales imperantes en determinados momentos y lugares.
No solamente se imponen estas ficciones en las dictaduras o democracias con limitados derechos sociales, también se pueden observar los derroteros que siguen determinadas democracias con las medidas adoptadas, tras la elección de presidentes conservadores, como también los más progresistas del mundo mundial, que incluso rozan el autoritarismo más recalcitrante; tratando de utilizar el veto a toda voz discordante con su ejercicio del gobierno, y lentamente, de la manera más sutil, va eliminando derechos.
No hace falta ser un lince para percatarse que en algunas potencias militares, EEUU, China, Rusia, India, Pakistán; aunque solo China es una dictadura, en EEUU con el presidente elegido no da para estar con la tranquilidad necesaria que requiere un líder mundial; y de Rusia, tampoco es que la confianza sea mayor; sabiendo que India y Pakistán con diferente cultura a la occidental, requieran además un plus de conocimiento respecto a sus intenciones, por el modo actual en el que se vertebran sus sociedades. Los países mencionados en la anterior reseña no son los únicos, se podrían mencionar otros que ya avanzan por ese camino; Polonia por ejemplo, dentro de la comunidad europea y a la que ya le han dado un toque. 
De Corea del Norte, ni gastar tinta, pues todos sabemos en qué ficción novelada existen. En todas a la vez. ¿No?
¿Y si las circunstancias hubiesen ocurrido de diferente manera a la que sucedió?
Philip K. Dick, fue unos de los que ya nos propuso una realidad supuesta en hechos distintos a cómo acontecieron. Género literario donde la historia nos postula una vista alternativa, llamada ucronía. En "El hombre en el castillo", nos muestra el paso del eje fascista vencedor de la 2ª G.M., sobre la ciudadanía. Originando las consecuencias previsibles en un mundo dominado por el terror, horror y tiranía sobre las sociedades impotentes ante la fuerza de las armas.
Podemos citar como una secuela de la anterior, la obra de Peter Tieryas, "Estados Unidos de Japón", basada también en la misma suposición y distinta trama.
Cabe anotar que la fuerza democrática será suficiente para que no suceda lo que la ficción nos aventura, pero y si... 
Como ha ocurrido en EEUU y en Cataluña también, donde el poder parlamentario lo ostenta una mayoría que ha sido vencida en votos en las elecciones, la democracia parece que no otorga el poder al voto de la ciudadanía, pues siempre hay normas y bases legales en las leyes electorales que hacen posibles éstas incongruencias.
¿Se imaginan alguna ficción para el futuro próximo que nos deparará el posible referéndum de independencia en Cataluña?
Pues venga, a pensar. Menuda ficción nos espera.
¿Podríamos llegar a formar parte de unas Comunidades Autónomas Catalanas, después de la guerra? 




viernes, 21 de julio de 2017

A BOCAJARRO

                
                       Pissarro. - La Seine á Bougival. (1871)
                   https://hiveminer.com/Tags/raisonn%C3%A9





 
Ventura de tiempo amable
templa el vuelo una paloma
tras disfraz inocuo toma
un plan fullero, culpable
engaño tenue palpable
encaja sin más demora
en toda idea traidora
intención de un gran tirano
tiende primero una mano
en la otra el mal atesora.



lunes, 17 de julio de 2017

NADA

Venta Micena, Orce. (Granada). Fotograma del documental "Humans a Venta Micena".  pauperezdelara.wordpress.


                                       


Clara ausencia de miradas
llanto lastimoso y cruel
gesto amargo a flor de piel
leves sonrisas forzadas
deseos, rimas cantadas
suenan en suave torrente
soñando un amor ardiente
nostalgia aflora sutil
con una obsesión febril
aplasta aquello que siente.








viernes, 14 de julio de 2017

NUEVA TEMPORADA

Enclave arqueológico de Castellón Alto. Galera (Granada). Fot. J.A.                               Blázquez Romera. Facebook.

              
Si no me llego a coscar a tiempo, desaparezco de la nube. Estoy en rehabilitación dactilar, recuperando el movimiento de los dedos para pulsar con la fuerza y acierto suficiente como para volver a publicar un artículo. Creo que voy por el buen camino, me empeño con tenaz voluntad y esfuerzo. Espero estar en condiciones normales en el segundo o tercer párrafo, sin prometer nada de antemano. 
Entre calores, tormentas y demás mierdas meteorológicas, que nos conducen a un futuro impredecible sobre la supervivencia de nuestros descendientes, seguimos respirando con la regularidad acostumbrada, cosa que ya es algo positivo. Por el momento.
Ahora es como si iniciara una nueva temporada, después del vacío dejado durante dos meses y medio. ¡Joder, cuánto tiempo!  
No hay vuelta atrás. Voy a asomar el hocico un poco y mi pretensión es que no me lo partan (cosa que se puede hacer sin ningún impedimento, faltaría sólo algún puñetazo que otro nada más) como le ocurren a algunos, que por opinar sobre algo en lo que creen, siempre hay una masa expectante a la que cae y con diferente criterio, o por enredar, hacerse notar u otra motivación; aplastan al pronunciante hasta la extenuación.
Es lo que tiene la red interestelar de comunicación, estamos todos al quite y en disposición de ofrecer nuestro servicio, para el esclarecimiento de cualquier opinión distinta al interés propio, y así menospreciar, minusvalorar, e incluso vilipendiar a quien se ponga por delante.
De las distintas lecturas que uno tiene a bien ejercer alguna vez que otra, se encuentra el artículo de Javier Marías en el periódico "El Paísss". En una de sus opiniones, venía a otorgar a Gloria Fuertes la categoría de poetisa de segunda división ( símil entendible en el general orden calificativo de actividades en cualquier tema) o cuanto menos, no la aupaba al nivel donde se encuentran los grandes líderes del arte poético.
Creo que algo sabrá el susodicho escritor sobre el tema escrituril, cuando es miembro de la academia de la lengua, licenciado en filosofía y letras, profesor de literatura, traductor y otros berenjenales más; como para por lo menos tener en consideración su opinión.
Quien no se va a pronunciar al respecto sobre la categoría de la admirada Gloria, aunque tenga mi opinión, soy yo; por la obvia circunstancia de mi nula influencia en la opinión general, al ser intranscendente, igual que mi capacidad crítica sobre la poesía, y por no cansinar.
Pues dicho palabrerío, escrito por el tal Marías; ha sido pisoteado, arrastrado por el fango y machacado con martillos de palabras burdas y calificativos denigrantes hacia el caballero.
Pero, ¿quién se ha creído el Javier Marías que es él?, se preguntan algunos; defensores estos de la gracia que le hacían las rimas de la señora, cuando los más críticos en su vertiente negativa, eran niños y se ponían delante de la televisión para ver "Un globo, dos globos tres globos"; y después, seguro que no han vuelto a leer o escuchar una estrofa de algún poema suyo; y si la han seguido leyendo, no admiten otra opinión distinta a su criterio; igual que los jóvenes que han saltado al unísono haciendo papilla al osado.
Suele pasar con acostumbrada incidencia, la espera paciente del depredador lingüístico o de otro tipo, que al atacar sin decoro y con total desparpajo, inca el diente en la yugular de aquél que ose pronunciarse en los medios. Y claro, está tuiter y por ende, su primo feisbuc; donde la ocultación de la personalidad y aún sin esconderse, hace que cualquiera pueda expresar con total impunidad, el desparrame verborreico hacia, o contra quien asome la patita.
Leo novelas de Marías, pero no soy su abogado, ni falta le hará que nadie le defienda (y menos yo) pero me parecía que citando ésta anécdota, también era motivo para una pequeña mención de uno de los escritores contemporáneos vivos que más ha hecho por la divulgación de la lengua castellana en el exterior de
"Mi querida España, 
ésta España mía (viva), 
ésta España nuestra (muerta)" 
entre paréntesis la original censurada por el régimen franquista. 
"Ahora te despiertan, 
versos de poetas, 
¿dónde están tus ojos? 
¿dónde están tus manos? 
¿dónde tu cabeza?" ...
¿Recordáis a Cecilia? Si no es así, a documentarse en el yutube. Adelanto el dato de que fue una cantautora de los años del agonizante franquismo y principio de la transición, añorada por su fallecimiento prematuro en 1976.
En la otra esquina, aparecen al hacer el giro, diferentes asuntos de los que voy a tomar alguno, por seguir metiendo bulla; ya que estoy metido hasta las cejas, no es cuestión de pararse ahora y dejar la hoja a medio escribir. Además, después de lo que me he callado durante tanto tiempo, por dos gilipolleces más, no creo que nadie se moleste.
Antes de meter la gamba, espero seguir contando con el beneplácito de la lectura de los que habitualmente lo hacéis y así, continuéis alimentando mi ego, con un simple silencio reflejado en las estadísticas de lectores, acepto también puñaladas traperas; total, para eso estamos. Y aunque no creo que vaya a cambiar ni en corto ni a largo plazo, algo aprenderé con algún comentario que me ponga en mi sitio.
Solemos no comentar cuando algo no es de nuestro agrado o pasamos por alto, sin detenernos a mostrar nuestras discrepancias con un texto, que creo haría más bien que mal expresar nuestra discordancia, pero a la vez la educación y el deseo de mostrarnos textualmente correctos, nos impide reflejar lo que podamos pensar. Mis opiniones con otros autores geoplutenses, son sinceras y alguna que otra vez he mostrado mi discrepancia, no en la estructura del texto (no tengo cultura para corregir nada relacionado con ello) sino en cualquier opinión mostrada en algún articulo. Mas al observar en general todo tipo de comentarios en distintas publicaciones, todo son halagos y bonitas palabras.
Entiendo la camaradería y el compañerismo, así como la amistad que surge en las relaciones bitacorenses, y tampoco es cuestión de hacer críticas negativas cuando existe un lazo común donde la gente se siente a gusto. 
Me gustaría tener más discusiones que salen a la luz sobre temas de actualidad o de otro tipo en general, y sin embargo cuando me dispongo a hacerlo, me echo para atrás, pensando que no merece la pena, pero como he dicho anteriormente, algún zasca he metido, eso sí, con respeto e intentando forzar un coloquio ameno.
Estoy pensando...
Otra bola, para seguir entre vosotros un ratito más.
Empiezo a sentir el cansancio producido por el parón letreril, pero mi orgullo y profesionalidad, impiden efectuar una parada de alivio con estiramientos y masajes musculares, con vistas a una relajación estimulante de la psique, así como física de las articulaciones dediles, que tras tanta inactividad con una aparición a saco, sin poner a buen recaudo las elementales recomendaciones de una buena práctica de ejercicio físico, se verán aquellos mencionados anteriormente, afectados con distorsiones mentales y agujetas posteriores.
Pensaba meter otro tema de discusión, dado el impulso que llevo, mas pero aún sin embargo, corto y pego.