martes, 26 de diciembre de 2017

A LO LEJOS

                 
Claude Monet. - Path on the island of S. Martin. www.pinterest.es/pin/

                                  

 
Espero de la vida una sorpresa
que haga sonreír al corazón triste
me esquiva, confunde, juega al despiste
sin entender las señales que expresa

Sigo el camino que lento progresa
grabados de una impronta que resiste
por meandros escabrosos subsiste
la esperanza que se torna promesa

Despacio se ilumina la vereda
con luces de ilusión difuminada
destellos de unos brillos me conceda

Larga es la caminata, mucho queda
se pasan escollos, ruda calzada
al final dibuja una rosaleda.









miércoles, 20 de diciembre de 2017

UN NUEVO DÍA

   Alfred Sisley. - Printemps aux environs de París. www.lesarbres.fr/peinture-600-1236-huile----1001-1133.html






Triste monotonía, acentuada por la pesada carga melancólica de unos pensamientos nostálgicos de antaño.
Lastimosa certeza, de unos futuros presagios, alentados por la memoria  en un dudoso porvenir.
Quimérica ilusión, aplastada por ingentes dudas creadas por una realidad caprichosa, empeñada en mostrar resuelta y claramente, la viva imagen de una fantasía destrozada.
Nítidas imágenes, de la más cruda sensación de impotencia, tras el indiscutible paso del destino, machacando  todo aquello que genere esperanza.
Aleatoria cascada de infortunios, amontonados obsesivamente por conductas perturbadoras de la conciencia.
Ingentes muestras de despropósitos, bajo las pateticas reacciones ocasionadas por la depravada ignorancia, en el agónico camino de la desesperación.
Sutil introducción de la incongruente maquinaria tendenciosa, para equiparar razonamientos inviables con la cordura.
Nula enseñanza, vivida de las más abyectas experiencias, encaminadas a aflorar una mínima catadura moral, de aquél que pretende vanagloriarse de sus infames logros.
Nefastos comportamientos, conducentes a subestimar y manipular el raciocinio de toda persona, necesitada de comprensión, en actuaciones creadas para lograr precisamente, esa confusión mental a quien va dirigido el mensaje.
La desfachatez con la que actúan todos aquellos individuos o colectivos para mermar las capacidades de decisiones sobre uno mismo o el grupo en el que se encuadra el sujeto, es de tal magnitud que nos hace sentir como meros borregos guiados por iluminados que controlan todo movimiento tendente a expresar nuestra voluntad; manipulando y tergiversando lo que en realidad vemos o queremos transmitir.
Las palabras salen con expresiones rimbombantes y altisonantes que nos llegan como si fueran las únicas que nos salvarán del caos y barbarie en la que estamos instalados por motivos que ellos mismos se encargan de ocasionar, para después encontrarnos con sus recetas salvadoras y caminos abiertos hacia el desconocimiento real de las situaciones que nos revelan.
¿Cómo hemos llegado a perder el sentido de la orientación cabal y esclarecedora de nuestro futuro?
POR LA CORRUPCIÓN QUE NOS OPRIME, Y SUBYUGA A LOS LÍDERES QUE SE SIRVEN DE NUESTRO VOTO, PARA MANTENER EL PODER QUE CORROMPE LA SOCIEDAD QUE CREEMOS ESTAR CONSTRUYENDO.
La libertad, la democracia, la participación, son esloganes recurrentes para atraernos hacia la complicidad que necesitan con su llamado "PUEBLO" que tan bien nos suena y encaja en los oídos, y nos hace sentir partícipes de un proyecto humano del que realmente les importa la consecución del poder.
Y el sentimiento escondido o tapado por una bandera, una patria, un territorio, una identidad, una raza, una cultura, una lengua, que nos une para odiar, diferenciar, excluir, expulsar, sentir la superioridad sobre el otro por que tengo o dejo de tener, y lo chulo que soy. Además de guapo y rico.
Toda nuestra puta vida bajo el influjo de cualquier superioridad supeditada a no sé que derechos o legitimidades. 
LA DICTADURA FRANQUISTA, EL TERRORISMO DE ETA, GRAPO, BATALLONES DE NO SÉ QUÉ, FRAP, TERRA LLIURE, GAL... y no se cuántos más. Crisis económicas que nos hunden en la mierda y miseria cada vez que asomamos la cabeza, empezamos a sacarla otra vez un poco y nos la cortan con otra movida de independencias, de territorios, de financiaciones, de que yo pago más que tú, que me robas, que estoy hasta los mismísimos, que a ver cuando te agachas para que te la meta mejor, que muévete un poquito que parece que me haces daño; y así hasta que venga otro con diferente rollo o matraca, para tirar de billetes que al final es de lo que se trata. De los nuestros claro.
Siempre pagamos los mismos sin haber comprado nada.
¡Qué bonitas las banderas! ¡Qué fuertes los sentimientos! ¡Qué grandes las fronteras!
Estoy harto. Desde que tengo uso de razón, siempre con mierdas de unos y de otros que nos mantienen entretenidos para que no salte todo por los aires al ser conscientes del cenagal de porquería en el que nadamos.
¿Cuánto tiempo estaremos entretenidos ahora con la movida que tenemos encima? 
¿Otros 40 años? Que son los ciclos que determinan cada etapa de corruptelas con diferente modus operandis.



miércoles, 29 de noviembre de 2017

TANTO DOLOR

Banks of the Seine at Argenteuil. Edouard Manet.
https://artuk.org/discover/artworks/  



                          


Si tus ojos expresan sentimientos
rara vez muestran el brillo que ansío
una sonrisa escondo, siento frío
de los chillidos y vocablos cruentos

Malos gestos provocan mis lamentos
pena de besos dados junto al río
abrazos soñados en el vacío
burlas, desprecios, modales violentos

Debo alejarme, no soporto el miedo
tu pinta y presencia intimidatoria
ni una sola voz alta te concedo

No eres hombre, triste y mísera historia
tan mal escrita, quererte no puedo
desperdicio de amor, parece escoria.










lunes, 27 de noviembre de 2017

DANDO LA BARRILA

 Paco Pomet. El visitante. -www.thisiscolossal.comtagsoil-painting


                                 
                                 
Pasa el tiempo más rápido de lo que a uno le gustaría que pasara. Bueno, según para qué.
En determinada cuestión, es preferible que vuele (el tiempo) como el más rápido pensamiento que se cierna sobre mi conciencia. Que llegue el momento en el que me abandone la incertidumbre, que desaparezca la rotunda y abrupta realidad, aplastando las ideas.
Mientras tanto, intento llenar de contenido cada texto que deseo expresar, con alguna proposición que llame la atención, que me lleve por el camino iniciado en éste cuaderno, donde plasmo todo aquello que por mi imaginación pasa.
Acabo de borrar las narraciones que tenía preparadas para publicar en las siguientes "Crónicas desaprensivas". He sentido que no aportaban nada.
A pesar de mi buena impresión con el inicial relato, he tratado de continuar la misma linea argumental, pero no me ha convencido al verlo escrito y sin más, lo he desechado sin plantearme darle otra perspectiva o diferente visión, o yo que sé que más podría haberle dado para continuar, la verdad es que no me he comido mucho la cabeza, le he dado boleto así, sin preguntarle siquiera al protagonista su opinión; pero si no sacia la impresión favorable que debo tener, no creo que esté como para transmitir al lector un cuento creíble. Bueno, no está del todo descartada. Lo siento en el banquillo, saliendo a calentar, de suplente, y entrenando para otra temporada.
No deseo explayarme más en mi fracaso, e intentaré desarrollar otras movidas que esperan que les eche tinta y corrijan defectos, para su buena presencia de cara a su puesta en escena. Aunque como siempre, no prometo nada (o sea, algo que lo mismo no pueda cumplir) dado mi irregular comportamiento de un tiempo a esta parte.
Pudiera ser también, que necesitaba un poco de enrolle verborreico, el cuál había desterrado a la tierra de las palabras huecas, vacías e inútiles. Cosa que no eximen a las que ahora se expresan de que lo sean igualmente.
Hay tanto por decir, que ni ganas tengo por no cansinar. Pero como vivo literariamente (es un decir) en continua contradicción, debido a mi poca o nula capacidad lingüística; hago uso de la confusión y alteración de las ideas que puedan ir surgiendo al relacionar hechos o acontecimientos verídicos, así como inventados también; según voy tirando de rollo y rellenando la hoja que plasme cualquier ocurrencia.
A lo largo del tiempo que llevo aquí, escribiendo, seleccionando música, colocando fotos o pinturas, a la vez que pensando en toda la logística empleada en sacar a la luz una publicación; he comprobado entre otras cosas, aparte de la dedicación que requiere ( y se hace con sumo gusto, la mayoría de las veces por no decir todas) las distintas sensaciones causantes de publicar o escribir sobre algo, aun sin que por ello sea compartido en la red.
Al igual que muchos o algunos, por no enumerarlos en gran cantidad; utilizan o se han servido de sustancias como el hachís, anfetaminas o alcohol, además de otra sustancias para decir, contar, relatar todas las historias que sin esos estimulantes de la imaginación, es posible que no hubieran visto la luz; a otros (aunque a veces parezca lo contrario) nos empujan emociones que rozan determinados estados de ansiedad, necesidad y gusto también, por supuesto. Pero la imaginación puede ser alterada por multitud de factores, sobre todo psíquicos que influyen en las opiniones, posicionamientos, y relatos que hagamos en un momento determinado.
Hace tiempo, y se podrá observar en mis escritos, así como la cadencia de publicaciones, que no soy muy propenso a asomar el morro por aquí con un papel lleno de palabras, y eso es debido a la desaparición de emociones que anteriormente me tenían al pie del cañón, quitándome otros rollos que ocupaban mi cabeza, dando rienda suelta a otro tipo de sentimientos para alejarme de lo que me tenía obsesionado con historias para no dormir, ocupando los escritos ese lugar y seguía sin poder dormir; pero ya por las movidas que tenía que inventar para publicar cada día, y si no; al siguiente, o al otro.
Toda vez que van desapareciendo las tontearías de la cabeza, la tranquilidad y la placidez que ocasiona el cambio de estado, hace que la inventiva y maquinaria surgida del caos, pare; se tome el viento de lado y lo relativice hasta el punto de relajar todo el engranaje que antes hacía mover a un ritmo alocado toda la parafernalia nacida de un sueño convertido en pesadilla.
Ayer, o hace unos días; me enteré que tenemos en el estómago y sistema digestivo unos cien (100) millones de neuronas. Ahí lo dejo para luego.
Otro dato que ha entrado en mi base de datos, ha sido el que nos cuantifica en un total aproximado de treinta y nueve (39) billones de células bacterianas, y treinta (30) billones de células humanas.
Me ha creado más confusión de la que estoy acostumbrado a procesar normalmente en mis escritos, cuando pongo algo en cuestión por ser de dudosa creencia, todo según mi parecer. 
Tenemos en el estómago más neuronas que en la columna vertebral. No sé qué significa eso, ni hacia qué planteamiento me lleva tal afirmación.
Va a tener base científica eso de sentir un hormigueo en el estómago ante enamoramientos, nerviosismo, miedos o sentimientos que afectan directamente a las sensaciones que se transmiten al estómago, por ser alojamiento de las neuronas residuales que el cerebro se encargó en su momento de desalojar por cuestiones ajenas a nuestro entendimiento. Curioso que se alojaran allí donde pueden interactuar con los elementos que aportan energía al cuerpo; y en la columna huesuda y soporte que nos mantiene erguidos y capaces de movernos, en el centro neurálgico que copa todo el sistema nervioso y sensitivo.
Claro, es lo más elemental; no se iban a ir al dedo gordo del pie, tan lejos del centro de control de todos los temas principales que nos pasan en todos los niveles y escalas.
Cada día que pasa y sabemos más sobre nuestra existencia, hace que... eso, si, si, eso mismo. Que llegará el día en el que nos auto suicidemos pensando el hecho en sí mismo, sin mas duda que la que nos cause la elección de con cuál bacteria nos mataremos.

  




lunes, 23 de octubre de 2017

CRÓNICAS DESAPRENSIVAS. La primera.

  
              Alfred Sisley. Boote bei Bougival. wikimedia.org 
                            

                                 
Cierro la puerta. Pulso el interruptor de la luz.
Y aparece mi más cruda realidad. Atrás, queda una de tantas fantasías por las que transcurren los pasos dubitativos que doy a lo largo del día.
Solo recuerdo el último momento que fue testigo de otra pérdida de la dignidad, que se me supone tengo.
No sé si el alcohol ha conseguido distorsionar mis percepciones de tal manera, que me hace dudar de lo que creo ha sucedido, lo cuál, me hunde cada vez más en la podredumbre intelectual por las que han pasado mis actuaciones sociales al cabo del tiempo.
Voy por el pasillo dando bandazos y golpeándome con ambas paredes que delimitan el distribuidor de las distintas habitaciones que conforman la vivienda. Retrocedo, aturdido y averiguando con dificultad la puerta que me conduce hasta la cocina. La luz blanca se expande atacando los ojos e incrustándose como cuchillos en el interior de mis pupilas, haciendo que los cierre con rapidez y con un movimiento rápido los cubro con una mano.
Seguro que es la espesa sensación empalagosa y pegajosa de la boca, la que hace de la lengua una tira de tasajo, y busco agua en la boca del grifo del fregadero. Meto la cabeza en su oquedad, saciando mi sed y empapándome la cabeza, levanto ésta resbalándome el agua por el cuello, mojándome el pecho y la espalda.
Siento alivio al comprobar que aún puedo mantener el equilibrio y no caigo como un trapo sucio sobre el suelo, empapado por el agua que desborda mi pelo. Apoyo una mano en la mesa, que alimenta el impulso que tomo para salir de aquél habitáculo semejante a una inhóspita sala quirúrgica con las herramientas de corte preparadas para actuar en materia específica para ellas, amparadas bajo la blanca luz celestial camino del matadero.
No tengo decidido si apalancarme en el sofá del salón televisivo, o tirarme en la cama mientras expando el aliento allí por donde paso. Tropiezo torpemente y caigo por tiempos, intentando evitar un mayor trompazo, apoyo las rodillas de milagro, sobre la gastada moqueta que cubre el suelo, evitando milagrosamente darme con la puerta del dormitorio al estar ésta entreabierta y desplazarla ligeramente por la inercia de la caída.
Me daño la muñeca de la mano izquierda, no por evitar golpearme la cabeza, como así ha sucedido; sino por la mala postura que adquiere el brazo debajo del cuerpo que aplasta con su peso junto al costado. Estoy tendido un leve espacio de tiempo y recupero la posición de la mano hasta posicionarla a la altura de la cabeza y compruebo su movimiento normal, aunque con un pequeño dolor emito un soplido de alivio al no habérmela roto.
Con gran dificultad consigo levantarme. Miro la oscuridad del fondo del dormitorio, con la cama en penumbra por la escasa luz que le llega del punto de luz del pasillo, y decido dar la vuelta hacia el salón, sin ganas de acabar la velada tumbado como un guiñapo babeando en la cama.
Enciendo la luz. Recojo el mando de la televisión y le doy vida a la pantalla que refleja los colores en el fondo del espejo colgado de la pared opuesta. Voy hacia el mueble donde guardo las botellas de bebidas alcohólicas junto a algunos vasos. Me sirvo una copa.
La deposito en la mesa tras beber un trago estimulante del expectante gaznate ávido de sabores apreciados. El sofá me acoge con un impacto brusco al tirarme sin cuidado sobre él. Miro hacia la televisión sin interés alguno sobre lo que emite y seguidamente pasan por mi mente escenas inconexas e incompletas de algunos hechos sucedidos durante las horas anteriores.
Constato sin dudas ni lamentos, la mierda de vida que llevo.
Cambio sin reparo ni orden los canales de programación hasta dar con uno deportivo. Lo dejo y continúo bebiendo enumerando algunas de las películas tan raras que tengo que montarme para poder subsistir.
Empieza a atormentarme la idea de que todo lo ocurrido hace unos instantes sea cierto. Aunque insisto en convencerme para conservar la esperanza de que mi imaginación esté jugándome una mala pasada.
Pero en realidad, me estoy intentando engañar sin conseguirlo, a pesar de que mi lucidez esté trastocada por los efluvios alcohólicos. 
Sé que esta noche marcará mi futuro y debo recordar qué y cómo pasó, para saber a qué atenerme.
Llego pensando y tras muchas vueltas hasta el momento en el que coincidimos. Dentro del mismo edificio en el que ambos vivimos. Ella estaba esperando el ascensor; guapísima, sensual y atractiva. Cerrábamos las fiestas de la que cada uno habíamos disfrutado.
La habitual conversación auspiciada por la desinhibición del vacile y descaro que a esas horas propician la excitación y alegría de una noche de desparrame, alientan el roce, los tocamientos, y de una manera natural y deseada, la pasión.
Lo uno lleva a lo otro y entre pitos y flautas, ya en su piso, no sé si antes o después de una penetración, ni en qué cuerpo se produjo, me ví entre las manos un rabo como la manga de un abrigo.
Por las sensaciones que siento donde termina la espalda, me temo lo peor. O quizá no fue tan malo.
No recuerdo mas detalles. O no los quiero rememorar.
¿Ahora, soy homosexual o bisexual?
Joder, no tengo remedio. Me meto, o me meten, en todos los berenjenales. 
Visto desde la perspectiva del consuelo, otra puerta se abre. Vamos; que ya se ha abierto.


    



miércoles, 4 de octubre de 2017

SIN BATERIA

   PacoPomet. Infancia. -www.thisiscolossal.comtagsoil-painting


                                  
Estoy enchufao. Cargándome.
Noto las letras circular por mis ramificaciones neuronales, y golpeándose unas a otras en el momento de entrar en el acumulador cerebral. Se hacen un hueco en el lugar más apropiado a sus intereses de acomodo en la oración, párrafo o junto al signo que designe su mejor futuro.
El punto acaba de desplazar a un artículo con gran virulencia, y sin miramientos hacia éste nuevo párrafo que acaba de iniciar, sin tener ni idea de hacia qué camino dirigirse. Bueno. Corto por lo sano y así se quita marrones y tonterías de encima.
¡Ostia! ¡Qué calambrazo me acaba de dar! Seguro que han sido dos letras que han entrado juntas. Alguna "ll", o "ch", también ha podido ser la "k", que suele colarse con la excusa de una falta ortográfica diciendo: - "Ke paso". Y pasa sin más miramientos, avasallando y clavando las líneas casi perpendiculares que en su boca lleva, abriendo y cerrando con gran velocidad, intimidando y mordiendo a la que se ponga por delante. ¡Pero qué abusona es!
Qué jodidas son las letras. Ya no saben ni cómo juntarse y qué decir para llamar tu atención.
Ya voy por el 2,5%.
Pos no me queda ni ná.
No sé si aguantaré hasta cargarme del todo. Lo mismo me piro con el 50% de capacidad sin haber dicho ni una mierda. Si, así soy. Me da una vená, y no me lo pienso dos veces. Me aliguero echando mixtos. Y sin cortarme un pelo. Pero no os preocupéis, que igual pilláis algo por el camino, aunque sean unas ladillas.
No me acabo de cen...
Perdón, ha habido una parada de energía, dejándome colgao y con la letra en el dedo pulsando el teclado. He tenido que golpear a los puntos para que reaccionara la maquinaria y continuara la carga. Gajes de los sistemas operativos desfasados, incrustados éstos en vena desde hace un porrón de tiempo, el que tiene aproximadamente la máquina expendedora de textos.
Así y todo, vacío total.
No cojo el ritmo. Me estoy encasquillando. Como siga igual, dentro de otras cincuenta líneas más, me doy el queo.
Oro parece, plata no es. (1)
Es patético. El escrito, claro; sin hilo ni aguja espero enhebrar algo sin sentido, y aquí sigo dando la brasa. No tengo remedio.
A la espera de mejores noticias, escucho música para calmarme un poco, pues aunque el repuesto de energía sigue avanzando, las letras no lo tienen nada claro.


DESPIERTO SIN SUEÑOS



Menudo despertar raro
no pasa el tiempo, es temprano
al alba, aún no soy humano
duermo otra vez con descaro
otro sueño bello y claro
y después, abro los ojos
olvido recuerdos flojos
con sentidos alterados
busco deseos raptados
solo alcanzo a ver despojos.



Menudo mal rollo. Despierto con la luz del día, o mas tarde; ni ganas ni maneras para salir de la cama. Una cabezadita corta que produce un espectacular sueño. Dormido, lo vivo; qué espectáculo más gratificante y placentero. Abro los ojos y no lo recuerdo. Sabiendo que ha sido cojonudo, me como la cabeza haciendo memoria, pero el malaje del subconsciente, entre escaramuzas de birlibirloque, me lo ha robao. 
Pos mosqueao to la mañana intentándolo capturar. No ha habio manera. Y así estoy escribiendo sobre ello, a ver si por casualidad se manifiesta. Na, que le den. Otros vendrán que le harán ser olvidado (el continente, no el contenido pues de éste, ni idea)
Que bien sienta cuando se hace algo por otro, por muy nimio que sea el acto, si al que va dirigido le place o resuelve la situación, causa una pequeña, mediana o gran hemorragia de satisfacción, acorde al bien causado en el ser al que se le echa una mano. 
Dea, deae, deabute, deabutae. Creo que es la tercera declinación. NPI.
Y no hay más.
Hasta que siga con la que viene.
La que continúa es para nota:

                 " Manifestación
                  palos y carreras
                 Al final en un bar
            nos bebíamos el mundo
              Compañeros de baile
    amigos de veinte duros los domingos" (2)

Título de la canción y grupo. Con pistas esclarecedoras, como que no se formó en la movida madrileña, pues ya narraban las peripecias que la juventud sufría durante el régimen fascista de aquél que nunca olvidamos y arrojamos en la cara para calificar al contrario político, como si las condiciones políticas tuvieran algo que ver con las actuales. 
Cuando estábamos sometidos a dos fascismos, el institucional y el asesino etarra.
Qué piel más fina tenemos para unas cosas y qué dura y gruesa para otras, que nos hace tragar con ruedas de molino.
Antes de que se me pase. Los enunciados captados entre paréntesis, son para que por medio de una reseña comentada, deis pie a adivinar, enrollaros o criticar, e incluso mandarme al guano si así lo creéis oportuno; o no comentar, dando como hecho una abstención de la mayoría silenciosa que a bien tiene leer y pasar olímpicamente.
La última, es una de los que más me han seguido a lo largo de mii existencia, haciendo constar que la poesía me la he comido con patatas to la vida, hasta que inicié mi andadura para deletrear en éste blogg.
Ahí va:

                "Como se pasa la vida 
               como se viene la muerte
                       tan callando;
             cuan presto se va el placer,
             cómo, después de acordado,
                          da dolor;
                cómo, a nuestro parecer,
                cualquier tiempo pasado 
                        fue mejor" (3)

Es la esencia de la espiritualidad, sin querer adherirme o rechazar lo expuesto, propongo averiguar el título y autor. Si pongo el primer verso, no hace falta  ni preguntar, aún así: -A jugar. Fácil, ¿no?.
Se está recalentando la batería, la calor se me está pasando por las extensiones nerviosas, y al ser tan sensibles, corro el peligro de salir echando chispas y electrocutar mis procesadores integrados en la placa base del cabezón.
No sé cómo acabaré si no desconecto inmediatamente ( sí, lo sé, pero no lo digo para no dar cuenta de un espectáculo gore)
Al loro con la ficción que estamos montando. Seguro que saldremos más jodidos de lo que entramos. Y sin vaselina.

PD. - Sigo con la costumbre de "dedear" en las terminaciones de las palabras cuando me apetece, espero me lo disculpen, no es ignorancia intelectual, mas bien es lenguaje coloquial. Sin haberlo deseado, me ha salido un pareado, eso ya lo dijo otro enterado. Vaya otro, con un triple. Estoy sembrao, ahora que casi me he pirao. Al final no me voy, mejor me cojo un convoy. Esto tiene pinta de enrocarse. A la próxima vuelta me tiro. Ya. Estoy fuera. Venga. Lo que pasa es que tengo la chepa llena de datos, y debo soltar lastre para no sufrir la sobrecarga que afecta al cabezón.
No sé como cerrar la página, ahora que nada tengo que decir (como siempre) me siento a gusto.
Abrazos para ellos y lo mismo para ellas. No tenemos la suficiente confianza como para repartir besos a tutiplén.
¡Vaya! con la valla de PD, casi se atraganta con la baya. Me abro ya. De canal.






viernes, 15 de septiembre de 2017

¡Y NO LLUEVE!

 

https://www.selecciones.com.ar/selecciones/sabias-que/gotas-de-lluvia
                              

                                  
Paso.
Debería, como ciudadano y depositador de papeletas en urnas cada vez que se me requiere opinar sobre la situación que nos mantiene en alerta, de los sucesos por venir en un futuro próximo, pero no lo voy a hacer, (como tampoco voy a seguir metiendo en cajas, papeles con nombres de seres intentando conseguir poder).
He escrito ya sobre ello y darle otra vez tinta al reguero de expresiones y derechos decisorios, me cansina. Paso. 
En mi último artículo, parecía que iba a tomar de nuevo el ritmo de posteo, que anteriormente abandoné sin decir ni siquiera ésta boca es mía.
Parón, llevo dos horas tecleando y borrando, y ahora juega un partidito de futbol, el madriles, enfrentamiento deportivo que voy a ver. Asinesque... ta'luego.
Fijo que vuelvo, termino y publico; aunque sea a las tantas del día (en éste caso noche) o madrugada. O a la tarde, total; ni interesan ni importa el orden cronológico en que han sido escritos los parrafazafos que verán la luz.
El tema, es otra cosa. Ya se me ocurrirá algo. Llevo un puñao de tiempo sin postear, y creo que se merecen alguna tontería para por lo menos intentar dibujar en su rostro una mueca de soslayo, iniciando una leve e incipiente sonrisa. Y si no es así, en otra ocasión será, que no estoy muy entrenado ni ejercitado en el tema escrituril; vamos, que ya no sé ni como me llamo.
La observación del prójimo, es una de las circunstancias que dan pie a todo tipo de aventuras y situaciones que se plasman en los papeles, donde surje la idea principal de un relato o conjunto de versos a dedicar a una ilusión, un momento, una ocurrencia. Es tan fácil fijarse en el movimiento de un pájaro y difícil describirlo, que ahí radica todo recurso del escribiente para conectar con el lector; la aptitud para mostrar el sutil aleteo del ave, la engorrinada cerdada del marrano revolcándose en la porquería; o el hostión golpeando un rostro aplastado contra unos nudillos fuertes a una velocidad supersónica, provocado por una disputa insustancial convertida en un acto violento sin motivo aparente. 
Cualquier-a, es capaz de hacerlo; solo basta proponerselo y adquirir los conocimientos y aptitudes para su desarrollo y ya está.
Me explico: -Simplico. 
Estoy de acuerdo en que no todas las capacidades, tanto físicas como intelectuales de una persona son las mismas, pero creo, que si a dos personas con esas diferencias y dándole a ambos las mismas características de vida, oportunidades y demás posibilidades para lograr el fin elegido, aunque les separe el esfuerzo y tiempo empleado hasta lograrlo, puede que todos seamos capaces de hacer cualquier cosa que otro ser humano consiga. Influyen muchas variables y factores, además de presión, tanto como de temperatura, pero igualando estos dos últimos índices, seguro que sale rana.
El logro de un postulado está basado en la pasión y obsesión que dediquemos a ello, con la consiguiente pérdida de otros vectores que en la vida se cruzan.
El que emplea mucho tiempo a una dedicación, sea ésta la que fuera, sabe de cierto que se lo roba a otras. Mas o menos importantes, o no tiene nada más que esa a la que dedica todo su empeño, poniendo toda la carne en el asador para su mejor puesta en escena. Y le sale un papelón donde todo el mundo le aplaude y vitorea.
Otra cosa que me tiene mosca, es el afán del viaje. Desplazamientos terrestres, marítimos o aéreos para según cuentan los interesados, adquirir conocimientos de culturas, variedad de puntos de vista, visiones del mundo que tenemos en diferentes partes terráqueas y demás dichos al respecto que suelen pulular por redes o libros, comentarios intelectuales y viajeros habituales.
De acuerdo, si incluso en la propia península tenemos esas características mencionadas anteriormente, no voy a negarlo ni ponerlo en cuestión, pero me cansina poner tanto empeño en que viajemos para captar la esencia del ser humano, por decirlo de alguna manera. Si con solo salir de casa y verle el careto al vecino ya comprendemos la problemática personal que nos enfrenta con el "yo" interestelar todos los días. Como para ir a las islas mas alejadas del Pacífico para averiguar el sentido de la vida.
¡Que sí! que viajar y conocer está muy bien, pero ya está. No le deis tanta tralla con el rollo macabeo. Que bueno está lo bueno, pero lo mejor está a tu lado. Y no le deis más vueltas, que nos vamos a marear. ¡Que no! que no estoy contra el viaje, cuanto más se viaje mejor (según para quién) pero la matraca redundante es exasperante.
Es como el chiste de ese que viajaba tanto y cada vez que volvía a su punto de partida, vacilaba a sus allegados con el conocimiento de éste, aquél y el de más allá. - Vosotros es que como no viajáis, pos no conocéis mundo ni personalidades. A lo que uno le dice: - Pero tu que tanto viajas no conoces a Pepeillo. -¿Pepeillo? responde el viajante.
-Si hombre, ese que folla con tu mujer cada vez que tu te vas a conocer gente famosa.
Ya, solo es un inciso para liberar tensión entre tanto viaje.
Como al ser partícipe de una red global de internautas, supongo habrá multitud de viajantes, nada más lejos de mi intención que insinuar o dar a entender algún parecido con el chiste. Pero da que pensar, tanto en un sentido como en el contrario, que el que los ponga sea el-la viajante-a. Éste, es otro jardín que estoy pisando sin querer. Según pasan las palabras ellas se juntan al libre albedrío y luego sale lo que sale. Un mojón como la copa de un pino.
Septiembre ya, y algunos ni hemos empezado el colegio. Todavía estamos comprando material para el curso que empieza. O repitiendo, con el mismo material por haber suspendido el anterior curso. Que mal rollo. Otro curso en el mismo pupitre con los mismo trabajos de mierda y los mismos jefes, u otros más cabrones.


SALIR DE CASA

Quería transcribir un verso breve
leer un poema sin acritud
pues algun párrafo crea inquietud
a gente que viaja, le sea leve

Sin intenciones raras nada lleve
cuestionar la amistad que hace virtud
hablar sobre pasión en plenitud
de varias borrascas donde no llueve

Creo que me estoy pasando de listo
meterme allí donde no me han llamado
poquito me importa, me tiro el pisto


No queda nada sin haber pisado
la tontería me borra, no existo
obvio, parecerá que no he viajado


Con ésta doy por acabado el susodicho atranque de palabras estancadas, que ni yo mismo he sabido ni como salir, me estaba ahogando, me he liado con los viajes y casi no doy ni una brazada más en ese mar oscuro y profundo. Bueno estaba y se murió.
Ha salido barato, un relatito de entretenimiento y un poemita. No está mal.
A ver si me pongo las pilas y nos leemos con mas frecuencia, cosa que deseo, pero mi voluntad es muy perezosa y me castiga inevitablemente cada día con un recuerdo de vaguedad y manos caídas que atraen como imán al metal.
Y no os hagais sangre con las opiniones, que es por enredar, nada personal, como siempre. Taaaaaaluego.





sábado, 12 de agosto de 2017

DESECHOS

Parque de Monfragüe. Cáceres. www.skyscanner.esnoticiaslos-10-mejores-parques-naturales-de-espana 



                                       


Vestigios de sentimientos
escombros, yacen tendidos
aquéllos los más queridos
partidos entre lamentos
Huyen con feroces vientos
dulces abrazos deshechos
lastimados y maltrechos
buscan consuelo, abrigo
se alejan del ruin castigo
de besos insatisfechos 




domingo, 23 de julio de 2017

¿HAY ALGUIEN AHÍ?

              
Fotograma de la película "Blade Runner", versión cinematográfica del libro de Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
www.nerdgoblin.com/read-this-do-androids-dream-of-electric-sheep/


                            
Un menda, mientras va cayendo al vacío pregunta:
- ¿Hay alguien ahí?
Y contesta Dios: - Estoy yo.
A lo que responde el otro: - Si, si, vale; ¿pero hay alguien más?

Al igual que dentro de la supuesta realidad en la que vivimos, la certera e imaginable ficción, hace de nuestra existencia un gran cúmulo de suposiciones e infinitas variables respecto al futuro inmediato, el más próximo a corto o medio plazo, en aquél donde ponemos todas nuestras esperanzas e ilusiones; que esa, la ficción, es verdaderamente, nuestra realidad más verídica. 
No hay más que echar un vistazo a nuestro pasado, para saber cuál será sin duda el futuro que nos espera. Pues ya el presente, se encarga de indicarnos por el camino al que llevarán nuestros pasos.
Se estima el número de países soberanos en nuestra comunidad internacional, en 194; ésto es, reconocidos por la ONU con autogobierno y completa independencia. De ellos, se estima que hay 48 en los cuales la dictadura es su forma de gobierno y no se respetan los derechos humanos. Además, nos encontramos un número elevado de países con monarquías autoritarias y democracias sin plenitud de derechos; lo que nos deja en aproximadamente  la mitad del total, con democracias donde los derechos humanos son respetados, según la interpretación que hacemos de países civilizados con la totalidad de garantías en los derechos tanto colectivos como individuales. Afinando un poco, sin entrar en disposiciones adicionales al texto constitucional de cada país, podríamos dar los datos expuestos, como válidos.
Basándonos en dichas cifras, los hay que viven la ficción del libro de George Orwell, "1984"; "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, o la novela de Ray Bradbury "Fahrenheit 451", y "El cuento de la criada" de la escritora canadiense Margaret Atwood; por indicar ficciones conocidas mas o menos por el lector, aunque cabrían la innumerable cantidad de las que la literatura dispone. Todas ellas basadas en una ficción distópica, que toma realidades cotidianas negativas como nudo gordiano de la trama y así concienciar a la sociedad de lo que sin remedio, acaecerá si no se ponen límites a las prácticas sociales imperantes en determinados momentos y lugares.
No solamente se imponen estas ficciones en las dictaduras o democracias con limitados derechos sociales, también se pueden observar los derroteros que siguen determinadas democracias con las medidas adoptadas, tras la elección de presidentes conservadores, como también los más progresistas del mundo mundial, que incluso rozan el autoritarismo más recalcitrante; tratando de utilizar el veto a toda voz discordante con su ejercicio del gobierno, y lentamente, de la manera más sutil, va eliminando derechos.
No hace falta ser un lince para percatarse que en algunas potencias militares, EEUU, China, Rusia, India, Pakistán; aunque solo China es una dictadura, en EEUU con el presidente elegido no da para estar con la tranquilidad necesaria que requiere un líder mundial; y de Rusia, tampoco es que la confianza sea mayor; sabiendo que India y Pakistán con diferente cultura a la occidental, requieran además un plus de conocimiento respecto a sus intenciones, por el modo actual en el que se vertebran sus sociedades. Los países mencionados en la anterior reseña no son los únicos, se podrían mencionar otros que ya avanzan por ese camino; Polonia por ejemplo, dentro de la comunidad europea y a la que ya le han dado un toque. 
De Corea del Norte, ni gastar tinta, pues todos sabemos en qué ficción novelada existen. En todas a la vez. ¿No?
¿Y si las circunstancias hubiesen ocurrido de diferente manera a la que sucedió?
Philip K. Dick, fue unos de los que ya nos propuso una realidad supuesta en hechos distintos a cómo acontecieron. Género literario donde la historia nos postula una vista alternativa, llamada ucronía. En "El hombre en el castillo", nos muestra el paso del eje fascista vencedor de la 2ª G.M., sobre la ciudadanía. Originando las consecuencias previsibles en un mundo dominado por el terror, horror y tiranía sobre las sociedades impotentes ante la fuerza de las armas.
Podemos citar como una secuela de la anterior, la obra de Peter Tieryas, "Estados Unidos de Japón", basada también en la misma suposición y distinta trama.
Cabe anotar que la fuerza democrática será suficiente para que no suceda lo que la ficción nos aventura, pero y si... 
Como ha ocurrido en EEUU y en Cataluña también, donde el poder parlamentario lo ostenta una mayoría que ha sido vencida en votos en las elecciones, la democracia parece que no otorga el poder al voto de la ciudadanía, pues siempre hay normas y bases legales en las leyes electorales que hacen posibles éstas incongruencias.
¿Se imaginan alguna ficción para el futuro próximo que nos deparará el posible referéndum de independencia en Cataluña?
Pues venga, a pensar. Menuda ficción nos espera.
¿Podríamos llegar a formar parte de unas Comunidades Autónomas Catalanas, después de la guerra? 




viernes, 21 de julio de 2017

A BOCAJARRO

                
                       Pissarro. - La Seine á Bougival. (1871)
                   https://hiveminer.com/Tags/raisonn%C3%A9





 
Ventura de tiempo amable
templa el vuelo una paloma
tras disfraz inocuo toma
un plan fullero, culpable
engaño tenue palpable
encaja sin más demora
en toda idea traidora
intención de un gran tirano
tiende primero una mano
en la otra el mal atesora.



lunes, 17 de julio de 2017

NADA

Venta Micena, Orce. (Granada). Fotograma del documental "Humans a Venta Micena".  pauperezdelara.wordpress.


                                       


Clara ausencia de miradas
llanto lastimoso y cruel
gesto amargo a flor de piel
leves sonrisas forzadas
deseos, rimas cantadas
suenan en suave torrente
soñando un amor ardiente
nostalgia aflora sutil
con una obsesión febril
aplasta aquello que siente.








viernes, 14 de julio de 2017

NUEVA TEMPORADA

Enclave arqueológico de Castellón Alto. Galera (Granada). Fot. J.A.                               Blázquez Romera. Facebook.

              
Si no me llego a coscar a tiempo, desaparezco de la nube. Estoy en rehabilitación dactilar, recuperando el movimiento de los dedos para pulsar con la fuerza y acierto suficiente como para volver a publicar un artículo. Creo que voy por el buen camino, me empeño con tenaz voluntad y esfuerzo. Espero estar en condiciones normales en el segundo o tercer párrafo, sin prometer nada de antemano. 
Entre calores, tormentas y demás mierdas meteorológicas, que nos conducen a un futuro impredecible sobre la supervivencia de nuestros descendientes, seguimos respirando con la regularidad acostumbrada, cosa que ya es algo positivo. Por el momento.
Ahora es como si iniciara una nueva temporada, después del vacío dejado durante dos meses y medio. ¡Joder, cuánto tiempo!  
No hay vuelta atrás. Voy a asomar el hocico un poco y mi pretensión es que no me lo partan (cosa que se puede hacer sin ningún impedimento, faltaría sólo algún puñetazo que otro nada más) como le ocurren a algunos, que por opinar sobre algo en lo que creen, siempre hay una masa expectante a la que cae y con diferente criterio, o por enredar, hacerse notar u otra motivación; aplastan al pronunciante hasta la extenuación.
Es lo que tiene la red interestelar de comunicación, estamos todos al quite y en disposición de ofrecer nuestro servicio, para el esclarecimiento de cualquier opinión distinta al interés propio, y así menospreciar, minusvalorar, e incluso vilipendiar a quien se ponga por delante.
De las distintas lecturas que uno tiene a bien ejercer alguna vez que otra, se encuentra el artículo de Javier Marías en el periódico "El Paísss". En una de sus opiniones, venía a otorgar a Gloria Fuertes la categoría de poetisa de segunda división ( símil entendible en el general orden calificativo de actividades en cualquier tema) o cuanto menos, no la aupaba al nivel donde se encuentran los grandes líderes del arte poético.
Creo que algo sabrá el susodicho escritor sobre el tema escrituril, cuando es miembro de la academia de la lengua, licenciado en filosofía y letras, profesor de literatura, traductor y otros berenjenales más; como para por lo menos tener en consideración su opinión.
Quien no se va a pronunciar al respecto sobre la categoría de la admirada Gloria, aunque tenga mi opinión, soy yo; por la obvia circunstancia de mi nula influencia en la opinión general, al ser intranscendente, igual que mi capacidad crítica sobre la poesía, y por no cansinar.
Pues dicho palabrerío, escrito por el tal Marías; ha sido pisoteado, arrastrado por el fango y machacado con martillos de palabras burdas y calificativos denigrantes hacia el caballero.
Pero, ¿quién se ha creído el Javier Marías que es él?, se preguntan algunos; defensores estos de la gracia que le hacían las rimas de la señora, cuando los más críticos en su vertiente negativa, eran niños y se ponían delante de la televisión para ver "Un globo, dos globos tres globos"; y después, seguro que no han vuelto a leer o escuchar una estrofa de algún poema suyo; y si la han seguido leyendo, no admiten otra opinión distinta a su criterio; igual que los jóvenes que han saltado al unísono haciendo papilla al osado.
Suele pasar con acostumbrada incidencia, la espera paciente del depredador lingüístico o de otro tipo, que al atacar sin decoro y con total desparpajo, inca el diente en la yugular de aquél que ose pronunciarse en los medios. Y claro, está tuiter y por ende, su primo feisbuc; donde la ocultación de la personalidad y aún sin esconderse, hace que cualquiera pueda expresar con total impunidad, el desparrame verborreico hacia, o contra quien asome la patita.
Leo novelas de Marías, pero no soy su abogado, ni falta le hará que nadie le defienda (y menos yo) pero me parecía que citando ésta anécdota, también era motivo para una pequeña mención de uno de los escritores contemporáneos vivos que más ha hecho por la divulgación de la lengua castellana en el exterior de
"Mi querida España, 
ésta España mía (viva), 
ésta España nuestra (muerta)" 
entre paréntesis la original censurada por el régimen franquista. 
"Ahora te despiertan, 
versos de poetas, 
¿dónde están tus ojos? 
¿dónde están tus manos? 
¿dónde tu cabeza?" ...
¿Recordáis a Cecilia? Si no es así, a documentarse en el yutube. Adelanto el dato de que fue una cantautora de los años del agonizante franquismo y principio de la transición, añorada por su fallecimiento prematuro en 1976.
En la otra esquina, aparecen al hacer el giro, diferentes asuntos de los que voy a tomar alguno, por seguir metiendo bulla; ya que estoy metido hasta las cejas, no es cuestión de pararse ahora y dejar la hoja a medio escribir. Además, después de lo que me he callado durante tanto tiempo, por dos gilipolleces más, no creo que nadie se moleste.
Antes de meter la gamba, espero seguir contando con el beneplácito de la lectura de los que habitualmente lo hacéis y así, continuéis alimentando mi ego, con un simple silencio reflejado en las estadísticas de lectores, acepto también puñaladas traperas; total, para eso estamos. Y aunque no creo que vaya a cambiar ni en corto ni a largo plazo, algo aprenderé con algún comentario que me ponga en mi sitio.
Solemos no comentar cuando algo no es de nuestro agrado o pasamos por alto, sin detenernos a mostrar nuestras discrepancias con un texto, que creo haría más bien que mal expresar nuestra discordancia, pero a la vez la educación y el deseo de mostrarnos textualmente correctos, nos impide reflejar lo que podamos pensar. Mis opiniones con otros autores geoplutenses, son sinceras y alguna que otra vez he mostrado mi discrepancia, no en la estructura del texto (no tengo cultura para corregir nada relacionado con ello) sino en cualquier opinión mostrada en algún articulo. Mas al observar en general todo tipo de comentarios en distintas publicaciones, todo son halagos y bonitas palabras.
Entiendo la camaradería y el compañerismo, así como la amistad que surge en las relaciones bitacorenses, y tampoco es cuestión de hacer críticas negativas cuando existe un lazo común donde la gente se siente a gusto. 
Me gustaría tener más discusiones que salen a la luz sobre temas de actualidad o de otro tipo en general, y sin embargo cuando me dispongo a hacerlo, me echo para atrás, pensando que no merece la pena, pero como he dicho anteriormente, algún zasca he metido, eso sí, con respeto e intentando forzar un coloquio ameno.
Estoy pensando...
Otra bola, para seguir entre vosotros un ratito más.
Empiezo a sentir el cansancio producido por el parón letreril, pero mi orgullo y profesionalidad, impiden efectuar una parada de alivio con estiramientos y masajes musculares, con vistas a una relajación estimulante de la psique, así como física de las articulaciones dediles, que tras tanta inactividad con una aparición a saco, sin poner a buen recaudo las elementales recomendaciones de una buena práctica de ejercicio físico, se verán aquellos mencionados anteriormente, afectados con distorsiones mentales y agujetas posteriores.
Pensaba meter otro tema de discusión, dado el impulso que llevo, mas pero aún sin embargo, corto y pego.



 

miércoles, 3 de mayo de 2017

AURORA


                   Josep Mª Solá. www.mirartegaleria.com   


                               

Cuando te miro aparece la luna
guardando los sueños que tanto miman  
caricias dulces en tu piel intiman
abrazados juntos, cuánta fortuna    

Y amanece mientras el sol acuna
promesas en la reflexión subliman
sentidos cubiertos de amor que animan
perseguir tu estrella como a ninguna

Al alba nace una nueva ilusión
en los colores de la aurora habita
la ternura describe mi pasión

Dulce estímulo que el cariño agita
para sentir tan intensa atracción
las palabras sinceras necesita.



      

domingo, 30 de abril de 2017

OTRA VEZ


                             Miquel Barceló. Ramo  inclinado.
                                    www.banrepcultural.org



                                 


Miraba fijamente la pantalla del ordenador. Números abundantes en columnas verticales, aparecían y desaparecían con la velocidad impronta del desplazamiento del cursor sobre los cuadros de ejecución del programa. En un determinado momento, alguno de ellos llamó especialmente su atención y clickeando sobre el mando de control, detuvo la caída libre de aquéllos, que en cascada se arrojaban sobre la base del luminoso cristal. Aumentó el tamaño de la zona donde esperaba el guarismo que había sido avistado.
Acercó el rostro para comprobar si la parada efectuada era acertada, tras observar determinada cifra. Cotejando con miradas a un documento que sobre el escritorio y junto al teclado estaba​, se cercioró de que los datos corroboraban la acción ejecutada, y apareció en su rostro un leve gesto de satisfacción por haber dado con el enigma que con paciencia supina, buscaba.
Realizó un apunte sobre el papel, también lleno de números y varias anotaciones más; reclinándose después en el sillón que lo acogió como amigo entre sus brazos.
Se relajó.
Miró el horario que marcaba la pantalla de la computadora.
Vio que le restaban unos minutos para la llegada del momento en el que terminaba su jornada laboral. Una vez desprendida la tensión ocasionada por la actividad de esa tarde, comenzó a divagar sobre cuestiones diarias sencillas y superficiales, como la charla mantenida por teléfono con Sara, su mujer; la comida de mediodía junto a otro compañero de trabajo, o en la sencilla manera de explicar cualquier asunto por el que era preguntado Pedro, el recepcionista de la empresa, un bufete de abogados.
El tiempo delimitaba espacios y eventualidades capaces de sortear peculiaridades de situaciones a los que de una manera u otra no se esperaban ni imaginaban.
Isabel, se encontraba en el despacho de recursos humanos de una empresa situada unas plantas más arriba en la misma torre de oficinas, y cuya actividad se dedicaba a la importación y exportación de productos manufacturados. Su entrevista para optar a un puesto de administración, acababa de finalizar y estaba entregando los documentos que le habían solicitado, para así completar las condiciones que le exigían. 
Salió con la misma sensación que hasta ese día, le habían ocasionado otras más por las que después de mantener casi el mismo tipo de entrevista, le comunicaban el consabido, "ya le avisaremos si decidimos contar con sus servicios".
Harta de oír siempre la misma cantinela, salió de dicha empresa con un ánimo indiferente y sin ilusiones de verse elegida para ese puesto.
Esperó en el pasillo, frente a las puertas de los ascensores, la llegada de alguno de ellos.
Centrado de nuevo en su estado secuencial de tiempo, Álex inició las oportunas y rutinarias tareas para dejar la oficina en condiciones para el trabajo del dia siguiente, con vistas a la inmediata salida de su puesto de trabajo.
Tras saludar a Pedro, se dirigió a la zona de ascensores para abandonar el edificio.
La primera persona que se encontró de frente al entrar en la caja metálica era una mujer, causándole tal impresión su visión, que le sobresaltó el corazón, alterando el ritmo cardíaco.
No podía ser, pero su parecido era mayúsculo con alguien que ya había pasado por una etapa de su vida, muy lejana en el tiempo, aún cuando nunca abandonó su recuerdo y sentimientos hacia ella. Se posicionó cerca, inundando el sentido olfativo de la agradable fragancia que esa mujer desprendía, pensando mil cábalas, mientras pasaban por los distintos pisos donde iban entrando más personas.
La cuestión de plantearle una pregunta sobre su identidad, pasó por la cabeza, pero ante una respuesta negativa sopesó la inconveniencia de la situación desechando cualquier iniciativa.
Isabel, al ver entrar a Álex en el ascensor, no pudo por menos que sorprenderse, reaccionando con una primera impresión que paralizó todo sentido que en ese momento hacía en ella ser consciente de ante quien se encontraba.
El ascensor paró en la planta baja, donde estaba​ la salida del edificio. Isabel abandonó el ascensor, con un pensamiento dubitativo martilleando una decisión; girarse y afrontar lo que deparase el destino del que estaba segura, sería posiblemente, inquietante; por las consecuencias que podría ocasionar en las vidas de los dos. También sopesaba seguir hacia la salida y no dejar que el azar influyera en el futuro.
Llegó al sótano el ascensor, al salir los que aún quedaban en él, se dirigieron a por sus coches que estaban aparcados en el garaje.
Ya en ruta, en la gran avenida con dirección a su casa, Álex no dejaba de pensar en Isabel. Sabía con total seguridad, que se trataba de ella. Aparcó el coche lo más rápido que pudo y salió corriendo en busca de esa mujer que creía ser el gran amor adolescente que perdió por un cúmulo de equivocadas circunstancias.
Al salir del edificio, y una vez en la calle, sintió el buen ambiente que la tarde otorgaba, tanto climatológico como social, dado el gran número de personas que recorrían la avenida.
Isabel, se sintió decepcionada por la elección que tomó al dejar pasar la oportunidad de volver a sentir su presencia. Caminó pensativa, rememorando los años de juventud donde Álex, significó tanto en su percepción del amor y la vida en común.
Entró en el coche que tenía aparcado en una calle adyacente a la avenida, sin dejar de pensar en lo que pudo haber sido y no fue, años en los que sintieron que nunca se les acabaría la vida, en los que cada momento era una esperanza, una ilusión, un destello de luz, donde no podía caber más amor; y sin embargo, la distancia olvidó, formó diferentes costumbres y ambientes sociales en ambos y acabó desembocando tristemente en el pozo apático de la indiferencia, donde la luz y brillo se apagaron ocultos por la indolencia.
Con lágrimas resbalando por su cara, abandonó aquella zona donde no pensaba volver jamás, en dirección a casa, donde esperaban Sandro su pareja, con el hijo de ambos.
Desesperado, y fuera de sí; la rabia se apoderó de la lógica normalidad en su comportamiento, y gritando el nombre de Isabel, no paraba de adentrarse en distintas calles y mirar en todas direcciones, buscando aunque solo fuera el olor de su fragancia.