http://queesela.net/lenguaje-verbal-y-no-verbal/
Las palabras son un fin en sí mismas, usan el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua. La figura literaria es cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos. Dan mayor expresividad a los sentimientos y emociones íntimas. Se usa como norma general como una desviación del lenguaje para conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje etc. La Retórica, o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)
Así la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática. El adorno afecta a las palabras con que se reviste el pensamiento constituyendo las figuras de palabras (o tropos) y las figuras de construcción; o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento.
Existiendo también las figuras de dicción y metaplasmos.
Dichas figuras son empleadas con mayor asiduidad y para mayor endimiento del lenguaje poético y literario, aunque en la actualidad, su uso cubre un campo tan amplio como el publicitario, para la transmisión del mensaje con mayor lucimiento.
Al empleo de objetos o metáforas prolongadas al crear un plano real en imaginario con una serie ininterrumpida de metáforas, lo llamamos Alegoría.
El Símil o comparación, relaciona dos términos entre sí para expresar de una manera explícita, la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos.
Cuando atribuimos características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en fábulas, cuentos maravillosos y alegorías, estamos hablando de Prosopopeya, en la que encontramos varios tipos como la "animación" (atribuir a seres inanimados cualidades de los animados), "animalización" (atribuye a seres humanos características de seres irracionales), y la "cosificación" ( concede a los seres vivos cualidades del mundo inanimado).
La Hipérbole, es una figura consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.
Para alterar el orden gramatical en una oración, empleamos la figura Hipérbaton. Procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación (enlace razonable y ordenado de las partes de un discurso o de una deducción lógica) de las ideas para darle mayor belleza a la expresión tanto en prosa como en verso; también se cambia el orden lógico en la comunicación de las ideas.
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario