miércoles, 28 de octubre de 2015

FIGURAS LITERARIAS. - 2ª parte

                     http://es.slideshare.net/                                       

                                         
Las palabras nos tienen encarcelados en un complejo de celdas, que entrelazadas construyen un laberinto difícil de superar, andamos perdidos sin saber las salidas que nos ofrecen las distintas figuras literarias, que bien empleadas nos proporcionan una libertad de expresión que hará de nuestro escrito un pasaje digno del mejor comentario de texto, en su morfología y sintácticamente nos hará descubrir el significado de cada locución que deseamos transcribir.
La modificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación; la llamamos Metáfora. Considerada como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
La Antítesis o contraste, contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
La repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea, la denominamos Reiteración o anáfora.
La Ironía, es una expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
En la Aliteración nos encontramos la repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
El Asíndeton, es la figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Adquiere así, mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, contribuyendo a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.
En el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso, nos encontramos la figura del Encabalgamiento.
El Énfasis, es un término con el que se designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que se suele resaltar dicho mensaje.   
Otra figura literaria que une dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse se complementan para resaltar el mensaje que transmiten; la llamamos Oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla.
Polisíndeton, se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad. Es utilizado intencionadamente como recurso estilístico, confiriendo al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.
La figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética, nos encontramos ante la Repetición.
Sinestesia es un procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
A la supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo, lo llamamos como figura Elipsis o  elipse. Aportando rapidez e intensidad.
Epíteto, es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos.
Cada figura literaria, nos transporta por caminos indescriptibles del lenguaje, haciendo que otorguemos una guía de belleza al texto, dignificando y clarificando nuestros escritos.

Continuará... 
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario