sábado, 21 de febrero de 2015

LAS ABEJAS EN PELIGRO

 Greenpeace, salvar a las abejas.
foro.infojardin.com
                          

                                                     


 

Parece una gilipollez, pero no lo es.
Enlace de GREENPEACE, donde podéis leer, comprender y decidir si firmáis una petición para salvar a la "soldado abeja Maya".

http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Abejas/ 

La alarma lleva sonando un tiempo y los protocolos de acojone, se están poniendo a funcionar:
SALVEMOS A LA ABEJA
 

No somos conscientes aún del grave problema al que nos enfrentamos. Prácticamente llevo poco tiempo leyendo artículos que hayan sido publicados notoriamente para llamar la atención de la sociedad, sobre la posible desaparición de la abeja. También es de justicia proclamar mi ignorancia y falta de interés hasta el momento en que me hago cargo de la situación (más vale tarde que nunca), y soy consciente del peligro que supone.
        
¡Algo habrá que hacer!. Pero, ¿qué hacemos?.
Es difícil si no hay responsabilidad, del tipo que sea; para por lo menos tener repercusión en nuestras demandas. Demos información que haga saber a la población, que de seguir en la misma situación, sin poner los medios para corregirla, puede acarrear graves circunstancias que coloquen en peligro a la sociedad.
Ya pasan mas de 20 años desde que un grupo de agricultores franceses, alertó sobre la despoblación de las colmenas, las cuales deben polinizar una parte importante de la producción mundial de alimentos. En los países de producción avanzada de la agricultura, se barajaron motivos o causas, basados en multitud de informes de expertos, que dieron como resultado los consabidos ya del calentamiento global, pesticidas, monocultivos, virus, bacterias etc. Parte de culpa, la tienen entre todas las variables que se dan en esos informes, y vienen dadas, con respecto a las colonias de abejas que se concentran en las colmenas, pero el problema realmente grave está en otro sitio: en los insectos polinizadores silvestres (entre ellos las abejas), que son los responsables de gestionar la mayor parte de los cultivos esenciales para la alimentación mundial. Y lo están pasando todavía peor que sus camaradas domesticadas. Éstos polinizadores silvestres producen el doble de fruta (frutos en general) que el de sus socias asalariadas, siendo la mejor manera de medir su rendimiento; pues el fruto es el resultado directo de la polinización de una flor, y las semillas son el indirecto.
Otro grave problema que incrementa la desaparición de la abeja, es la colonización del hábitat por parte de su depredador natural, que no es otra que la avispa; y mas concretamente la invasión por parte de la avispa asiática (vespa velutina), y sin intención de abandonar el territorio conquistado, al no ser posible su erradicación total, teniéndose que habituar a la convivencia con ella.
Apareció por primera vez en Europa en el año 2004, en Francia. Por Euskadi se extendió en 2010, y dos años mas tarde ya había extendido su poder en Galicia.
Su principal peligro es su voracidad y la gran capacidad de reproducción y extensión, adaptándose sin problemas al clima y la ausencia de depredadores naturales, el número de avispas en cada nido puede llegar a las 18.000, y de cada colonia pueden salir entre 200 y 400 nuevas madres.
Así que al loro. 
      

No hay comentarios:

Publicar un comentario